
miércoles, 19 de mayo de 2010
miércoles, 28 de abril de 2010
ALBERT EINSTEIN
Los hombres de la historia (Albert Einstein)
El 2 de Agosto de 1939, Einstein escribió a Roosevelt, presidente de los EE.UU .: "...en los últimos cuatro meses se han logrado efectuar relaciones nucleares en cadena...
Este nuevo fenómeno podría también aplicarse a la fabricación de bombas de una enorme potencia."Por una paradoja del destino, éste declarado pacifista, puso así en marcha el mecanismo que daría nacimiento a la bomba atómica. Seis años después y ante el anuncio de Hiroshima, comento melancólicamente: "Si lo hubiese sabido.... no hubiera jamás escrito esa carta".
El hombre que sentía un disgusto profundo ante el asesinato de un hombre, que experimentaba una intuitiva aversión por toda especie de crueldad y odio y que, por ello mismo, fue un acérrimos enemigo del razismo, - a tal punto que la carta citada nació de su temor de que la Alemania Hitleriana construyera, antes que nadie el terrible instrumento destructivo - , se vio implicado - y muy a pesar suyo - en el nacimiento del mas poderoso artefacto de muerte que ha conocido la humanidad, no solo por las palabras que dirigió a roosevelt sino también porque su teoría de la relatividad abrió el camino a las investigaciones que desembocaron en la liberación de la energía atómica.
La fisión nuclear
Hacia un tiempo que flotaban en el aire noticias alarmantes. Al comenzar aquel año, el danés Niels Bohr llego a América con un anuncio sensacional: En Berlín, dos científicos alemanes, Otto Hahn y fritz Strassman, habían descubierto la fisión nuclear. Se develaba así un enigma que, por años habia atormentado a los físicos de todo el mundo, desde Enrico Fermi, quien, por primera vez en 1934, había observado el nuevo fenómeno sin comprender su sentido preciso, hasta Frederic Joliot y su mujer Irene Curie en Francia.
Luego de la experiencia de Hahn y Strassman, todo se esclarecía: golpeado por un neutrón, el átomo de Uranio se rompe en dos partes, de masa análoga, liberando una gran energía.
Einstein conocía ya la conclusión, en apariencia paradójica, de Hahn y Strassman. La noticia de la "ruptura" llego también a Princeton, la pequeña ciudad de Nueva Jersey transformada ahora en su verdadera patria. pero no encontraba nada extraño en la realización de los dos científicos alemanes; en realidad la "ruptura" resultaba la confirmación de un corolario de la ley de la "relatividad restringida" - o especial - que el había enunciado en un celebre articulo, publicado cuando aun no tenia veintiséis años. Allí donde la física clásica había distinguido siempre dos "sustancias" - la materia dotada de peso y la energía imponderable - Einstein determino la equivalencia de la masa y la energía. Toda masa representa una energía latente y la energía posee una masa.
Y en tanto la física clásica del siglo XlX establecía dos leyes de conservación - la ley de conservación de la masa y la ley de conservación de la energía- Einstein prefirió mencionar un solo principio, el de conservación masa-energía, y fijar matemáticamente, en una formula, la ley de esta equivalencia: E=mc2. 1 E representa la energía total, m la masa y c la velocidad de la luz. Esta formula indica que "cada unidad de energía posee una masa muy pequeña" y "que cada unidad de masa representa un enorme deposito de energía". La "fisión" nuclear, descubierta por Hahn y Strassman, y mas tarde teorizada por Otto Frisch ypor Lise Meitner, era, al mismo, una confirmación de la equivalencia de masa y energía teóricamente prevista por Einstein: el núcleo del átomo de uranio se rompía en dos, liberando una energía de notable importancia. Pero Leo Szikard y Eugen Wigner no se limitaron en aquella mañana de julio de 1939 a recordar a a Einstein la fundamental experiencia de Hahn y Strassman. Comprendían que era necesario ir mas lejos: en la "fisión atómica", tanto Szilard como otro exiliado de Europa, el italiano Enrico Fermi, habían descubierto la posibilidad teórica de la "reacción en cadena", clave para la conquista de la enorme energía en la que podía convertirse la infinitésima masa del núcleo atómico.
El 2 de Agosto de 1939, Einstein escribió a Roosevelt, presidente de los EE.UU .: "...en los últimos cuatro meses se han logrado efectuar relaciones nucleares en cadena...
Este nuevo fenómeno podría también aplicarse a la fabricación de bombas de una enorme potencia."Por una paradoja del destino, éste declarado pacifista, puso así en marcha el mecanismo que daría nacimiento a la bomba atómica. Seis años después y ante el anuncio de Hiroshima, comento melancólicamente: "Si lo hubiese sabido.... no hubiera jamás escrito esa carta".
El hombre que sentía un disgusto profundo ante el asesinato de un hombre, que experimentaba una intuitiva aversión por toda especie de crueldad y odio y que, por ello mismo, fue un acérrimos enemigo del razismo, - a tal punto que la carta citada nació de su temor de que la Alemania Hitleriana construyera, antes que nadie el terrible instrumento destructivo - , se vio implicado - y muy a pesar suyo - en el nacimiento del mas poderoso artefacto de muerte que ha conocido la humanidad, no solo por las palabras que dirigió a roosevelt sino también porque su teoría de la relatividad abrió el camino a las investigaciones que desembocaron en la liberación de la energía atómica.
La fisión nuclear

Hacia un tiempo que flotaban en el aire noticias alarmantes. Al comenzar aquel año, el danés Niels Bohr llego a América con un anuncio sensacional: En Berlín, dos científicos alemanes, Otto Hahn y fritz Strassman, habían descubierto la fisión nuclear. Se develaba así un enigma que, por años habia atormentado a los físicos de todo el mundo, desde Enrico Fermi, quien, por primera vez en 1934, había observado el nuevo fenómeno sin comprender su sentido preciso, hasta Frederic Joliot y su mujer Irene Curie en Francia.
Luego de la experiencia de Hahn y Strassman, todo se esclarecía: golpeado por un neutrón, el átomo de Uranio se rompe en dos partes, de masa análoga, liberando una gran energía.
Einstein conocía ya la conclusión, en apariencia paradójica, de Hahn y Strassman. La noticia de la "ruptura" llego también a Princeton, la pequeña ciudad de Nueva Jersey transformada ahora en su verdadera patria. pero no encontraba nada extraño en la realización de los dos científicos alemanes; en realidad la "ruptura" resultaba la confirmación de un corolario de la ley de la "relatividad restringida" - o especial - que el había enunciado en un celebre articulo, publicado cuando aun no tenia veintiséis años. Allí donde la física clásica había distinguido siempre dos "sustancias" - la materia dotada de peso y la energía imponderable - Einstein determino la equivalencia de la masa y la energía. Toda masa representa una energía latente y la energía posee una masa.
Y en tanto la física clásica del siglo XlX establecía dos leyes de conservación - la ley de conservación de la masa y la ley de conservación de la energía- Einstein prefirió mencionar un solo principio, el de conservación masa-energía, y fijar matemáticamente, en una formula, la ley de esta equivalencia: E=mc2. 1 E representa la energía total, m la masa y c la velocidad de la luz. Esta formula indica que "cada unidad de energía posee una masa muy pequeña" y "que cada unidad de masa representa un enorme deposito de energía". La "fisión" nuclear, descubierta por Hahn y Strassman, y mas tarde teorizada por Otto Frisch ypor Lise Meitner, era, al mismo, una confirmación de la equivalencia de masa y energía teóricamente prevista por Einstein: el núcleo del átomo de uranio se rompía en dos, liberando una energía de notable importancia. Pero Leo Szikard y Eugen Wigner no se limitaron en aquella mañana de julio de 1939 a recordar a a Einstein la fundamental experiencia de Hahn y Strassman. Comprendían que era necesario ir mas lejos: en la "fisión atómica", tanto Szilard como otro exiliado de Europa, el italiano Enrico Fermi, habían descubierto la posibilidad teórica de la "reacción en cadena", clave para la conquista de la enorme energía en la que podía convertirse la infinitésima masa del núcleo atómico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)